El temblor fue sentido ampliamente por la población no solo en la isla de El Hierro sino también en la isla de La Palma, La Gomera y Tenerife
A las 16: 46 minutos, hora canaria, la tierra comenzó a temblar. El terremoto registrado de mayor intensidad desde el inicio de la crisis sísmica en la isla del meridiano en 2011 ha sido largo e intenso. Muchos de los habitantes de la isla han sentido por primera vez una gran inquietud al ver como las piedras caían por las fugas, se movían con fuerza puertas, ventanas y muebles e incluso algunos cuadros se caían de las paredes. El epicentro de este terremoto de 5.1 grados (aunque en principio el IGN recogía 5.3) se ha localizado en el oeste del municipio de La Frontera a 15 kilómetros de profundidad.
Durante estas fiestas navideñas han sido varios los temblores registrados de menos de tres grados en la escala Richter, algo que viene siendo habitual y que se repite cíclicamente desde ya hace casi dos años. La población ya acostumbrada se ha visto sorprendida hoy por este temblor que no ha dejado indiferente a nadie.
La serie sísmica registrada en la isla de El Hierro durante los últimos días corresponde a un nuevo proceso de intrusión magmática que ha generado deformaciones, en la componentes horizontal y vertical muy rápidas y significativas, con sismicidad superficial. Actualmente el centro de presiones se ubica entre La Restinga y El Pinar observándose una migración hacia la costa en dirección S-SE.

Ésta ha sido una de las principales conclusiones del Comité Científico que tuvo lugar esta mañana y en el que participaron miembros del IGN, CSIC, INVOLCAN, universidades y representantes de las administraciones estatal, autonómica e insular de El Hierro.
Para los científicos nos encontramos ante un nuevo proceso de intrusión magmática similar a los producidos anteriormente (un total de cinco) y que se han desarrollado después de que se iniciara el proceso sismo-volcánico en julio de 2011 consecuencia del gran reservorio de magma existente bajo la isla de El Hierro.
Por todo lo anterior el Comité de Dirección del PEVOLCA no va a tomar medidas preventivas y continuará con el seguimiento continuo que se está llevando a cabo por parte de las diferentes instituciones científicas. Asimismo se recuerda que el proceso sismo-volcánico no ha acabado y es previsible que dure meses o años, en los que se pueden producir nuevas crisis sismo-volcánicas derivadas de periódicas intrusiones magmáticas.